Mineral y vegetal
"Puede parecer extraño" invites the public to approach the works sensorially without this approach necessarily implying a rational understanding of them, explains Kalbermatter, winner of the National Painting Prize from the Central Bank.
En su extensa carrera de casi sesenta años, Jorge Gamarra ha sostenido valores constantes en su producción: el oficio, que lleva a la precisión, la observación detenida que conduce al mínimo gesto y, junto a estas características, la de permanecer aparte de las tendencias artísticas y su superficialidad. No obstante, su curiosidad reflexiva lo llevó a empezar a pensar con la madera, seguir la línea con el acrílico —un desafío en su momento— para finalmente, hace 25 años, enfrentar otro reto: el de las piedras más duras. Así, de los granitos más obstinados extrajo imágenes que desafiaban su resistencia a las nuevas formas. Peso y levedad, rígido y maleable son términos opuestos que el artista logra simultáneamente con la elegancia sintética que caracteriza a su obra. Desde el ya legendario Horno para hacer pan1 que imaginara con su amigo Víctor Grippo, en 1972 hasta la actualidad, Gamarra piensa las figuras y la materia como sutiles inflexiones entre la realidad y un giro imaginativo, nunca desmesurado, que las convierte en arte. En este concepto se enmarcan las herramientas a las que homenajea como extensiones de sus propias manos. Encapsulados cual fósiles, los serruchos/tronzadores son ejemplo de la “buena forma”, herramientas creadas por el homo sapiens, que posibilitan el trabajo, la civilización. También lo son las hachas neolíticas de lustroso granito negro profundo.
Es claro que las formas de la naturaleza tienen una razón de ser, y ese pensamiento funcionalista conduce al artista a buscar una mínima disrupción que muestre su alquimia personal. Círculos, muchos círculos, de piedra, de madera, símbolos monumentales del infinito se remontan a ancestrales culturas asiáticas y, a la vez, son la imagen cotidiana de la unión de dos cuerpos en un abrazo.
Toda acción sobre la materia tiene consecuencias. Dibuja sobre la piedra, busca las vetas en el interior de la madera, señala la fragilidad de un contundente bloque afinado hasta verse como una línea danzante en el espacio. La materia representa la impronta que Gamarra le imprime, pero, a su vez, se presenta a sí misma en su milenaria existencia. Un tiempo casi incalculable o, al menos, inimaginable recorre los poros de las rocas, la fibra de los árboles. El poder de esta dimensión de la naturaleza, que permanece en la materia, en su dureza, en sus accidentes, en los colores y en las texturas, ofrece al artista una fascinación adicional. Inmerso en sus cavilaciones, ensimismado en las ocasiones que le ofrecen el cuerpo vegetal y el mineral, Gamarra agradece con cada incisión la oportunidad de conocimiento que implica el arte.
María José Herrera
Curadora
The Artists
.jpg)
Jorge Gamarra
Nació en Buenos Aires el 20 de febrero de 1939. Ha participado en más de 200 exposiciones colectivas en galerías y museos de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Francia, Japón y China. Expone en forma colectiva desde 1965. Ha sido jurado de premios nacionales y municipales en diversas ocasiones. Desde 2009 es Académico de número por la Academia Nacional de Bellas Artes.
Exposiciones individuales recientes
2005- Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
2007- Museo Nacional de Bellas Artes-Neuquén
2016 – Fundación OSDE
2023 – Hotel Playas Art, Pinamar.
Simposios
1991 - Snow Sculpture International Contest, Milwaukee, USA.
1991 - Le XIXeme Concourse International de Sculpture sur neige, Quebec, Canadá.
1992 -Concorso Internacionale Scultura in Nieve, San Cándido, Italia
1992 - Concorso Internacionale Scultura in Nieve, San Virgilio, Italia
1992 - Festival Olympique des Arts du Concours International de Sculpture Sur Neige, Valloire.
1999- Escultura Monumental Nacional, Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.
2002- International Simposium in Wood-Carving, Dongyang, China.
2003 –Tercer Simposio Internacional –Arte Espacio, Ciudad Empresarial, Santiago de Chile
2003- Segundo Simposio Internacional, Universidad de Guadalajara, México
2007- Simposio en el Museo “Ramón Gómez Cornet”, Santiago del Estero, Argentina.
2008 –Simposio Internacional de Madera, Cipolletti, Rio Negro.
Premios y distinciones
En 1966 recibe el Primer Premio de Escultura en el Salón ADYSIC. Dos años después la Mención Especial en el XIII Salón de Otoño de San Fernando y el Primer Premio de Escultura en el XV Concurso Anual de Estímulo para jóvenes artistas plásticos organizado por la Sociedad Hebraica Argentina. En el año 1976-77 reside en Italia tras obtener la beca “Francesco Romero”, otorgada por el gobierno de Italia y el Fondo Nacional de las Artes.
Gana el Primer Premio en la Primera Bienal de Escultura “Agustín Riganelli”, dirimida por la Academia Nacional de Bellas Artes, en 1976. En 1981 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorga el Primer Premio “Dr. Augusto Palanza”. Gana en 1989, el Primer Premio en el Concurso Nacional de escultura en Madera, Resistencia, Chaco. En 1996 recibe el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Bellas Artes. Gana el Primer Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano, noviembre del 2000. Invitado a participar de la I Bienal Internacional de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 2000. En el 2005, gana el Primer Premio “OSDE a las Artes”, Fundación OSDE, Buenos Aires. Es Académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes desde el 2009.
En el 2017 obtuvo el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.


















































